Logo Valiant Bursátil

Economía I 09.09.25

El Gobierno ratifica su programa económico

Imagen de Economía I 09.09.25

Después de la derrota bonaerense, el Gobierno ratificó el rumbo económico a pesar del estrés que mostró el mercado el primer día, del que salieron airosos sin intervenir.

Tras la derrota por 13 puntos de diferencia en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, el Gobierno recurrió a la autocrítica, pero defendió el programa económico.

El primer día hábil, las acciones de las empresas argentinas que cotizan en Wall Street cayeron hasta 24%, el riesgo país superó los 1000 puntos, el dólar mayorista abrió a $1450 para cerrar a $1400, $54 encima que el cierre de la semana pasada, los bonos cayeron hasta 9% y el Merval un 12%.

El Gobierno eligió defender el programa económico y ratificar el rumbo, además de apuntar contra los críticos.

Fue el presidente Javier Milei el primero en resguardar las medidas aplicadas desde el Palacio de Hacienda y se comprometió a defender “con uñas y dientes” el equilibrio fiscal y a mantener la “fuerte restricción monetaria” y el “esquema cambiario al cual nos comprometimos”. Minutos después se sumó el ministro de Economía, Luis Caputo, quien subrayó que “nada va a cambiar en lo económico. Ni en lo fiscal, ni en lo monetario, ni en lo cambiario”.

El Gabinete se sumó a sacar del centro de la derrota electoral a la economía, y en especial al desbarajuste vivido en el último mes, y desde el núcleo del equipo económico apuntaron contra los que criticaran el programa económico.

Cómo sigue

El dólar cerró el día $50 encima que el cierre del viernes, pero a $70 del techo de la banda que ronda los $1470. La contracción se habría dado sin intervención del Tesoro ni del Banco Central, aseguraron desde el mercado e ironizaron que se trató de una “masterclass” que tendría que rendir examen en lo que queda de la semana.

El consenso apunta a que se defenderá el esquema de bandas, así como el techo de las mismas, así como el superávit fiscal, con el cual el Gobierno comprometió un objetivo de 1,6% del PBI para fin de año, siendo el acumulado en el primer semestre un 1,1% del PBI en el resultado primario.

El superávit también enfrenta una amenaza clave, ya que desde PxQ analizaron que el resultado puede ser decodificado por la oposición como falta de apoyo al “ajuste más grande en la historia de la humanidad”, lo que pone al Congreso en el centro de la escena y a las mayorías que permitieron las derrotas del oficialismo en las cámaras. El Gobierno ya ha esbozado que seguirá con los vetos o, en caso de ser necesario, las judicializaciones de los proyectos que le impliquen un riesgo para el superávit.

En materia cambiaria, desde MAP proyectan que no habrá cambios significativos, al menos hasta octubre. “El oficialismo seguirá apostando a intentar minimizar la volatilidad cambiaria de cara a las elecciones nacionales. Bajo estos supuestos, la gran incógnita es si lograrán sostener el actual esquema hasta esa fecha, evitando que sea el mercado quien imponga el cambio”.

Aun así, advierten que la tasa de interés como herramienta para contener el dólar pierde efectividad, mientras que al Tesoro le quedan u$s 1100 millones para intervenir, mientras que el Central cuenta con u$s 6800 millones sin alcanzar las reservas negativas. En el mercado de futuros, el Central está cerca del límite máximo de u$s 9000 millones.

Desde Portfolio Personal Inversores (PPI) advirtieron que el Gobierno podría testear el techo de la banda o conseguir el apoyo del FMI para modificar ese límite. Una variable que agregaron desde PxQ es que haya un nuevo aumento de los encajes, en especial de cara a la licitación del Tesoro de este jueves, cuando vencen $7 billones.

Hacia adelante, si se mantiene la presencia del tipo de cambio cerca del techo, para Adcap cabe la posibilidad de considerar “reintroducir restricciones recientemente levantadas, como el cepo”, antes de abandonar las bandas, dado el objetivo primordial de bajar la inflación.

Pasado octubre, todos apuestan por un reseteo. Para MAP, el equilibrio fiscal será el ancla innegociable del Gobierno, con un esquema cambiario monetario de flotación administrada con un tipo de cambio más elevado que el actual, y con el eje en la acumulación de reservas, para alimentar la posibilidad de un regreso a los mercados.

Una alternativa la deslizó el presidente al compartir una publicación en su cuenta de X de quien fuera CEO de Syngenta y asesor del expresidente Alberto Fernández, Antonio Aracre.

El empresario plasmó en sus redes sociales: “Hay que soltar el dólar y dejar que la micro se monetice por ahí, empezando por la construcción, el colchón”, dijo en referencia al plan que espera por el Congreso para el uso de los dólares.

El Cronista